¿Qué es Periscope y cómo puede utilizarse en museos y otras organizaciones culturales? os cuento mi experiencia en la iniciativa #MiPrado que organizó hace unos días el Museo del Prado, en Madrid y veremos ejemplos e ideas para sacar más partido de esta nueva tecnología en otros proyectos culturales.
Periscope es una aplicación de vídeo streaming que fue adquirida por Twitter antes incluso de haberse terminado de desarrollar, a comienzos de este año. Se estrenó oficialmente la versión para iPhone en marzo y desde mayo también está disponible para Android. Periscope es una aplicación móvil que permite retransmisiones en directo desde un móvil. Los usuarios conectados a la emisión pueden enviar corazones (a modo de likes) o escribir en directo sus comentarios alusivos al streaming en un chat que podrán ver también el resto de usuarios conectados. El vídeo se puede ver en las siguientes 24 horas desde su publicación, después se elimina.
Unos de los fundadores de Periscope, con tan solo 27 años, explica en una entrevista en El País que esta aplicación no compite con otros medios como la televisión sino que muestra “la cara ‘b’ de un evento”.
Diez días después de su lanzamiento, la aplicación ya tenía 100 millones de usuarios. Al igual que en otras redes sociales, un usuario puede seguir a otros perfiles creando su propia red y a su vez ser seguido por otros.
El Museo del Prado en Periscope
Hace unos días encontré en la red un par de artículos sobre los primeros pasos en el uso de Periscope por museos.
Cuando lo compartí a su vez en twitter, descubrí que el Museo del Prado estaba ya usando esta herramienta para retransmitir en directo sus eventos, como en esta ocasión, la presentación a medios del cuadro “La Gran Odalisca” de Ingres, la exposición temporal que acaban de inaugurar.
Con motivo de su 196 aniversario el pasado 19 de noviembre, esta pinacoteca ofrecía el acceso gratuito a su colección permanente y exposiciones temporales. Además en sus redes sociales, invitó a los seguidores y fans a que compartiesen su obra favorita de la colección del museo con el hashtag #MiPrado:
Durante dos semanas (23 al 30 de noviembre) y también gracias al programa #MiPrado, el museo invitó a su vez a varios de sus seguidores en twitter, así como a becarios del centro, a que comentasen su obra favorita del Prado en una intervención presencial en las salas de unos 10 minutos que se retransmitía en directo vía Periscope.
Mostré mi interés en twitter por esta actividad y desde el museo contactaron conmigo y pude participar el pasado 3 de diciembre. Elegí comentar el cuadro de El Bosco ‘El jardín de las delicias’ de comienzos del siglo XVI.
El desarrollo técnico de la retransmición fue relativamente sencillo, sólo hizo falta un smartphone con la aplicación de Periscope, más un palo de selfie para minimizar el movimiento del dispositivo y un espacio -en este caso una sala del museo aun sin visitantes- con conexión a internet y un grado de silencio y de iluminación medianamente adecuados. No usamos siquiera un micrófono, sino que bastó con el del teléfono móvil.
Mi intervención duró unos 14 minutos y como sabéis sólo puede verse en directo en un móvil o en un PC a lo largo de las 24 horas siguientes a la emisión. Después el archivo desaparece. Lo efímero de las grabaciones no se debe tanto al peso de los archivos, según comentan desde Periscope, sino a la ‘filosofía’ de la aplicación, por apostar por la la fuerza del directo, por el ‘aquí y ahora’.
Según me dijeron en el museo unas 300 personas habían seguido mi intervención en directo. Para mi fue una experiencia muy especial, una oportunidad de vivir el museo ‘desde el otro lado’, de sumergirme en las muchas capas de una obra de arte hasta encontrar significados que antes no hubiera imaginado.
Javier Sainz del equipo de redes sociales del museo me ayudó muchísimo a superar los nervios, mil gracias desde aquí al personal de comunicación del Prado detrás de esta iniciativa por brindarme esta experiencia.

Fragmento de la retransmisión por Periscope de mi intervención en #MiPrado, a la izquierda se ven las intervenciones del chat y a la derecha, los corazones de los usuarios
La calidad del vídeo /audio que se recibe no suele ser demasiado buena, pero se suple con el hecho de poder ver en vivo –LIVE como dirían los anglosajones- un evento en cualquier parte del mundo, desde tu móvil, tableta o PC.
¿Qué otros museos están usando Periscope ?
El Museo de La Alhambra está retransmitiendo por Periscope eventos relacionados con su actividad desde junio de este año, además dejan en su blog el calendario de las retransmisiones que van a realizar con esta herramienta para que los usuarios tomen nota; la Fundación Teléfonica y la Plataforma VeoArte de Nuria García también han alzado el “Periscopio”para emitir en vivo sus actividades, según recopila aquí el blogger Nacho Granero en su blog La Cultura Social.
El Grand Palais en París o el British Museum en Londres también están realizando retransmisiones vía Periscope. Mientras el primero emitía una visita guiada a una muestra sobre Velázquez este pasado mes de julio; el museo británico ofrecía un recorrido guiado a la exposición Defining beauty: the body in ancient Greek art por el historiador, reportero y periscopero Dan Snow.
En este post en el blog del Museo británico explican cómo resolvieron las dificultades técnicas para optimizar la retransmisión de la visita guiada por Periscope, incluyendo lentes gran angular, palo de selfie y micrófonos inalámbricos, entre otros gadgets.
“How we filmed it:
- We decided to shoot in landscape to fit a lot more into the frame. The exhibition was designed to put these incredible sculptures in conversation with one another, so we agreed that landscape was the best way to capture this.
- We shot this Periscope on a smartphone’s HD camera. We customised it with a basic universal wide-angle lens that clipped straight onto the phone. We mounted our smartphone to a handheld Lanparte gimble which smoothed out the camera movement.
- To capture audio we connected a Sennheiser wireless lavalier mic with the iRig XLR to minijack adapter (which meant we were unable to monitor sound while broadcasting). When we got to the Q&A part of the broadcast we swapped to a boom mic to capture the conversation between Dan and Ian”
¿Qué otros usos se le puede dar a Periscope en museos e instituciones culturales?
Este completo post de VeoArte comparte siete posibles usos de esta tecnología para museos :
Si aplicamos estas pautas a otras instituciones culturales más allá de los museos se me ocurren mil posibilidades:
- Retransmisiones de conciertos, de performances, lecturas de poemas, inauguraciones, estrenos, acciones artísticas en vivo..
- Entrevistas con artistas, músicos, escritores, críticos, traductores, expertos..
- Preguntas en directo al público / seguidores / fans de una actividad cultural
- mostrar el ‘backstage’ de un concierto, una obra de teatro, unos ensayos, un casting, una actuación..
¿Qué os parecen estas experiencias? ¿Creeis como yo que ayudan enormemente a conectar a la institución con sus audiencias y que propician la fidelización o engagement de una comunidad en medios sociales?
Otros enlaces relacionados:
First Steps of Museums on Periscope
Una visita con Periscope por la exposición de Velázquez (Grand Palais)
Consejos de uso Periscope en la estrategia de marketing
¡Hola Clara! Sí, es una gran iniciativa del Prado, desde Casa Batlló lo utilizamos el pasado 23 de abril para la celebración de la festividad de Sant Jordi, pero posteriormente nos hemos decantado por Snapchat, por tener menos problemas de conexión, permitir la inclusión de imágenes y la duración máxima de los vídeos de 10 segundos que nos permiten ir narrando aspectos de la Casa en pequeños fragmentos cada día. Quizás algún día retomemos el uso de Periscope para un evento concreto, pero de momento seguiremos más activos en Snapchat 😉
Gracias Pilar por compartir esta experiencia, habéis sido pioneros en España! Tendré que hacer un post sobre snapchat, seguro que hay muchos museos que lo están usando con buenos resultados, saludos!