Por @Clara_Merin

(Escucha el audio completo de la entrevista)

Hace tiempo que sigo a Conxa Rodá en twitter y me interesó desde el principio su timeline por ser de los pocos perfiles que desde un museo español comparten contenidos sobre estrategia digital en museos. Conxa dirige la estrategia digital y la comunicación del Museu Nacional d’art de Catalunya (MNAC), en Barcelona. Es miembro del comité internacional de programa del congreso Museums and the Web (2009-2010) y fue co-directora de MuseumNext Barcelona(2012). También co-dirige el Postgrado de Gestión de Museus, Idec-UPF (2010-2013).

Conxa tiene muy claro cuál es el mapa que va guiando la estrategia digital de su museo “un mapa móvil, pues la tecnología avanza muy rápido”, además de tener la mirada puesta en lo que están haciendo en Europa y EEUU los museos pioneros en temas digitales: el MoMA, la Tate, Smithsonian, etc. Mantuvimos una conversación telefónica que supuso un recorrido muy enriquecedor por el tránsito de los museos hacia la dimensión digital: desde el entorno web 2.0, a las redes sociales, pasando por los blogs, las aplicaciones móviles y la museografía interactiva.  

Pregunta: ¿Qué museos conoces en España con una visión digital en su estrategia, en su misión?

Hay varios, pero el mejor referente es el Museo Thyssen, han hecho varios blogs, en redes sociales lo están haciendo muy bien, tienen un director que es muy activo en twitter, hacen visitas para bloggers y en mi opinión son un referente destacado. También el MUSAC de León que cada año organiza un encuentro sobre museos y redes sociales, y son también muy activos en este terreno y aquí en Barcelona destaca el CCCB Lab, también el Museo Picasso tiene una actividad integral en redes sociales muy potente o la Fundación Miró que se han singularizado mucho por su trabajo con la Wikipedia, por ejemplo.

P. ¿Cuáles son los museos que para tí son referentes en el ámbito internacional en cuanto al desarrollo de su estrategia digital?

En Europa destacan dos: la Tate y el Rijksmuseum. La Tate fue la primera en publicar su estrategia digital, que constituye una referencia para todos. Con su renovación de la web y toda su estrategia en móvil van muy avanzados; y el Rijksmuseum que fue la gran novedad el año pasado con una web espléndida y una apertura online de toda su colección para que los usuarios puedan a partir de las obras generar sus propias creaciones.

 

El Rijksmuseum ha liberalizado su colección para que los usuarios puedan diseñar sus propias colecciones.

El Rijksmuseum ha liberalizado su colección para que los usuarios puedan crear sus propios diseños.

 

Y en EEUU, que siempre son una referencia en temas digitales, me gustaría destacar el Smithsonian, un conjunto de 19 museos que en estrategia digital siempre van muy adelantados, son innovadores y sobre todo en el tema de móvil, tienen muchísimas aplicaciones y una wiki: “The Museum Mobile”.

El MoMA, fue muy novedosa su web cuando la renovaron hace unos años y también en móviles tiene un despliegue muy amplio; los tours virtuales a las exposiciones también están teniendo una gran acogida por parte del público. No paran de experimentar y cada año van dando algún paso adelante experimentando con distintas plataformas y usos sociales.

P: ¿Por qué les cuesta tanto a los museos  difundir sus contenidos, abrirlos, parece que si se comparten tienen menos valor?

Yo creo justamente lo contrario, el conocimiento es de las pocas cosas que cuanto más lo distribuyes más aumenta y se multiplica, pero si es cierto que cuesta esa apertura de contenidos y datos, y aunque creo que se está avanzando mucho, quizás no tan rápido como sería deseable. En ello intervienen varios factores: económicos, pues digitalizar sigue siendo caro, pero también factores conceptuales de apertura.

“El museo ha transitado de ser un templo del saber donde los visitantes recibían el conocimiento a ser un lugar de encuentro, centro de creación, de experiencias, de participación”.

Los usuarios ya no son receptores pasivos sino que están interesados en intervenir  y actuar, y los museos estamos en ese proceso de apertura, pero cuesta. Ya nadie se cuestiona que las webs sean importantes pero las redes sociales …, depende. Y todavía hay un cierto conflicto entre el sector más experto del conocimiento y el sector de los comunicadores, un cierto “tira y afloja” para abrir más los contenidos, pero esta última tendencia es imparable.

 

Fachada principal del Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona

Fachada principal del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

 

 P. ¿Se han adaptado las webs de los museos al entorno web 2.0?

Se está en ello. Hay ejemplos buenísimos pero en este caso es verdad que a menudos los recursos, ya sean humanos, tecnológicos o económicos lo dificultan, pero es una tendencia y va a ir a más.  La dimensión audiovisual no para de crecer, Youtube es el segundo buscador después de Google y el vídeo es el rey de los contenidos. Pero los museos no disponemos de una unidad de producción audiovisual y cuesta, ..y el presupuesto no ayuda.

Hay muy buenos apartados multimedia en webs como por ejemplo Pradomedia, que es un canal muy potente y muy rico, el Thyssen, el CCCBLab, también el MACBA que ha sido pionero en el apartado de los podcast con su proyecto Radio Web Macba, hace ya muchos años…Pero es cierto que hay que crecer todavía mucho. Las webs están pasando a ser más visuales y menos textuales porque ese es el uso que los usuarios hacen.

P: ¿Qué ocurre con los blogs que parece que no acaban los museos de hacerse con esta herramienta, no se acaba de entender la utilidad que pueden tener a la hora de comunicar, compartir, divulgar?

Si, si,…esta es una muy buena pregunta. Era el año 2009 cuando escribimos un post en el blog del Museo Picasso donde yo estaba entonces y lo titulamos “El misterioso caso de los museos sin blog”, y ese título todavía podría estar vigente.

“Para mi el blog es una herramienta esencial en la estrategia de comunicación del museo porque permite aquello que en la web no es posible: una aproximación más personal al día a día del museo, da una voz más personal a la gente que trabajamos en ellos…, pero a su vez es cierto que requiere un trabajo editorial mucho mayor que las redes sociales”.

Esta exigencia va unida a que además en nuestro caso el blog necesita ser bilingüe o trilingüe (castellano, catalán e inglés), porque creo que si no se utiliza el inglés no existes en internet. Y también hay una cierta prevención a “abrir la puerta”, al blog es como abrir una entrada muy potente, tu expresas unos contenidos y luego los usuarios los comentan, los debaten, los critican y quizás puede que haya un poco de reacción a esa apertura. Además me hace mucha ilusión que me hagas esa pregunta porque hoy abrimos por fin el blog en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, ..¡hoy mismo estrenamos el blog!

 

Blog del Museu Nacional d'Art de Catalunya

Blog del Museu Nacional d’Art de Catalunya

 

P: El cambio de mentalidad es importante en el tema de los blogs.., y en realidad hay muchísimo que contar en un museo. Por ejemplo el proceso de transporte o el montaje de unas obras..etc.

En el Museo Picasso, cuando hablábamos de procesos en el blog, eran los artículos que tenían más lecturas, y en ese sentido no es tanto una cuestión de presupuestos, es el tiempo necesario para hacer una buena producción editorial y esa mentalidad de apertura. Es cierto que hay pocos blogs para la cantidad de museos que tenemos en España. Es triste que haya blogs que empezaron con mucha fuerza y con el tiempo han ido cayendo, porque son insostenibles.

Yo soy partidaria de ir empezando de poco a más, ir creciendo y tener un blog bueno, único, en el que ir tocando diversidad de temas. Los museos somos afortunados porque tenemos mil historias que contar: un día colección, otro día biblioteca, otro qué hacen los usuarios en el museo..etc. Si vamos creciendo y podemos, pues más adelante se pueden abrir blogs específicos de restauración, de biblioteca, etc.

 

El equipo de restauración del Museu Nacional d'Art de Catalunya.

El equipo de restauración del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

 

P:  Yo veo que hay una cierta desconexión de los blogs de los museos con sus audiencias por una parte y con la blogosfera del mundo del arte.

También es porque estamos aun aprendiendo, explorando y descubriendo, hay muy buenos blogs: “El dado del arte” “Veo Arte”, son blogs de referencia en el sector indiscutiblemente y por eso los hemos incluido en nuestro blogroll del blog que estrenamos hoy, pero si, debería haber más sinergias. Empieza a ser una práctica el invitar a los bloggers a las ruedas de prensa o hacer un visita de la exposición con el comisario, pero es un terreno en el que podemos ir creciendo mucho más, seguro.

P: Además, ahora que el sector de la cultura está en un momento tan difícil, da gusto ver que hay gente que a pesar de todo, de un modo individual abre su propio blog y se dedica a escribir y estudiar sobre lo que le gusta y le apasiona que es el mundo del arte, a mi me genera mucho optimismo..

Me gustaría mencionar otro blog referente en el mundo del arte y de una persona individual que es el blog de Mediamusea; es excelente y cualquier persona que quiera estar al día en el tema de museos y tecnología y nuevos hábitos y tendencias es el blog para seguir.

P: Si, es importante que los museos miren no sólo hacia si mismos sino hacia la blogosfera, qué se haciendo, qué se está debatiendo..

Es una buena práctica en el blog no hablar sólo del propio museo, los museos no somos islas o no deberíamos serlo y por tanto en nuestro blog y en nuestras redes deberíamos también hablar de lo que hace otros: individuos, exposiciones, museos…y abrir la mirada al contexto global.

P. Hablemos de estrategia. He estado leyendo la vuestra en la web y me llama la atención esta frase: “Ahora es el momento del público”. ¿Están abiertos los museos a la conversación con sus audiencias, no sólo físicas, sino virtuales?

A través de las redes sociales cada vez están más abiertos y estamos intentando establecer esa comunicación directa y más personal con  los usuarios, pero es verdad que en los museos, o, en general, las instituciones tendemos más a ser más emisores que conversadores. Las redes sociales son una plataforma excelente para la conversación y no podemos ser sólo emisores en una vía unidireccional, no podemos ser sólo “plafones de anuncios”. Las redes sociales también son una sonda magnífica para nosotros de cuál es la percepción de los usuarios.

“Antes el público era más receptor y más pasivo y ahora en la gran transformación de los museos se da este cambio de perspectiva, de considerar al público no ya sólo como destinatario de nuestro saber sino más como partícipe de él y como co-creador de contenidos”.

Cuando proponemos a los usuarios que nos envíen sus fotos o nos manden sus vídeos es importante pedirlo con un sentido y que ellos también le vean la utilidad y qué sepan qué vamos a hacer con ese contenido que le estamos pidiendo, cómo lo vamos a poner en valor, y hacer de conectores; esto también forma parte de la experiencia 2.0.

Estrategia del MNAC, disponible en su web

Estrategia del MNAC, disponible en su web

 

P: Hace un par de años aproximadamente los museos fueron abriendo los perfiles en redes sociales y parece como que a posteriori cabría reflexionar si hay detrás de esa comunicación online una estrategia que la esté guiando: ¿para qué se está en esas redes, con qué objetivos, a qué públicos se quiere captar..? ¿Es importante que el museo tenga una estrategia digital que defina a su vez una estrategia en redes sociales?

Es absolutamente necesario tener esa estrategia digital, naturalmente que se encaje dentro de la estrategia global del museo.

“La dimensión digital es transversal a toda la organización, no se me ocurre ningún departamento, ninguna parte de trabajo que no se vea afectada. Alcanza ya todos los ámbitos del museo, desde la colección, a la exposición, la museografía, la educación, la comunicación, la gestión, etc”.

Como tiene tal dimensión y hay una complejidad de interconexiones e interrelaciones, yo creo que hace falta una estrategia integrada y una planificación muy cuidadosa donde todos los departamentos trabajen cooperativamente. Y claro, habrá que priorizar porque son muchas las líneas de trabajo posibles. En nuestro museo priorizamos la renovación de la web que se había hecho en el año 2004 y 10 años en internet es una eternidad.

Sobre la colección online, pues tenemos que seguir digitalizando, nuestro museo tiene más de 100.000 objetos, no todos ellos están digitalizados ni están online. Tenemos online unos 6.500, por tanto hay una brecha de trabajo clarísima. Hemos priorizado en 2013-2014 también las redes sociales y el blog que acabamos de abrir. En redes estamos intensificando prudentemente nuestra presencia, porque el equipo que tenemos para esto es realmente reducido y pensamos que hay que crecer pero con prudencia y de un modo sostenible.

El tema del móvil sería otra prioridad, pero va a tener su despliegue más adelante. De momento en este tema, nos ha parecido fundamental que la web esté adaptada para el móvil, lo que se llama “diseño responsivo” y ya desarrollaremos aplicaciones más adelante. La mayoría de usuarios de smartphone se conectan a internet desde el móvil y por tanto ha de ser una prioridad para museos, instituciones y empresas tener una web adaptada a estos dispositivos.

Y luego…, pues la museografía interactiva deberíamos estar trabajando y haciendo algún proyecto.

P._Paso a paso, es imposible abordar todo a la vez..

Es imposible, pero es muy importante tener el mapa global, porque entonces sabes adonde quieres llegar, sabiendo que este mapa no es fijo, es móvil, porque la tecnología avanza tan rápido, los usos sociales evolucionan tan vertiginosamente que tendremos que pensar una estrategia que también pueda ser flexible y adaptable a los cambios, que todavía no sabemos cuáles serán.

Yo siempre defiendo que la tecnología ha de ser usada con sentido, y es fundamental, pero es un instrumento al servicio de los contenidos, del usuario, de la misión del museo. No se trata de hacer fuegos artificiales con la tecnología sino que sea un instrumento que pongamos a nuestro servicio. Una vez definida una estrategia, entonces, vendrá qué tecnología nos ayuda mejor a cumplir esos objetivos, no al revés, porque sería como empezar la casa por el tejado.

P: Los visitantes de museos del siglo XXI tienen más información y herramientas de acceso al conocimiento, que nunca. ¿Cómo se puede ofrecer una experiencia de la visita a este visitante más acorde con nuestros tiempos?

El visitante está inmerso en la tecnología a todas horas entonces me parece una mala estrategia que cuando entra en un museo o en un centro cultural o en una biblioteca, parece que esto no existe, queda atrás. Hay que ir integrando sistemas complementarios, que luego el usuario decidirá si utiliza o no, pero creo que los museos deberíamos ofrecer el máximo posible de opciones para ampliar la información, para extender el conocimiento, para estimular la observación, para activar la reflexión crítica.

Es muy clásico el debate de si la tecnología distrae de la contemplación –en el caso de los museos de la obra de arte– pero yo creo que es un debate estéril. Evidentemente lo principal es la obra de arte, la contemplación directa es lo único que puedes hacer solamente delante de esa obra, nada puede sustituir esa experiencia.

“Pero podemos y debemos ayudar a hacer de la contemplación de la obra de arte una experiencia mágica. Ayudar al ojo no experto a descubrir cosas, a ayudar a fijarse, a formularse preguntas”.

En eso la museografía interactiva también nos puede ayudar muchísimo. No tiene por qué interferir, sino complementar, el usuario si quiere y le interesa, lo utilizará.

 

Pantallas interactivas en el Museo Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.

Pantallas interactivas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.

 

“A veces somos un poco paternalistas en los museos y nos decimos: ‘esto al usuario no le interesa”.

Pero no hay un usuario, hay millones de usuarios con comportamientos muy distintos, una misma persona actúa de un modo muy diferente si va a la visita, sólo, o con amigos, con su hijo de cuatro años.., por tanto no hagamos clichés, intentemos abrir el abanico de posibilidades, y el usuario escogerá.

P: A veces parece que para el museo, el usuario virtual no tiene tanto valor como el usuario real. O que el objetivo de las redes sociales y la web…es atraer al visitante real al museo.

Hace unos años era así, pero esto ha cambiado. Habrá un visitante que nunca vendrá a nuestro museo si no vive en Barcelona, pero puede ser un usuario muy intensivo de nuestras colecciones online. Entonces como nuestra misión es extender el conocimiento de nuestras colecciones al máximo abanico posible de público, aquí lo virtual nos ayuda tanto o más que lo presencial. Si miramos estadísticas de visitante presencial o virtual en la mayoría de los grandes museos, el virtual puede triplicar o más el visitante real, entonces, ..¡ojo! Ahí tenemos una parcela inmensa de usuarios de nuestras colecciones online, de nuestra plataforma educativa, etc.

“No se trata de confrontar los dos mundos: real y virtual, sino que ambos se complementan y de lo que se trata es de intentar hacerlo lo mejor y con la máxima calidad posible en las dos direcciones”.

P: Hablabas antes de cómo lo digital debe de ser transversal a todos los departamentos de un museo y la importancia de que se asimile esto por todo el personal del museo. También esto implica que se propicien estructuras de trabajo más horizontales, menos jerárquicas, mas participativas. Realmente la estrategia digital implica una pequeña revolución en la estructura departamental del museo. No sé qué opinas de esto..

La dimensión digital provoca o acelera ese cambio, la horizontalización de las estructuras es una tendencia y una necesidad actual en todas las instituciones y la dimensión digital lo facilita y lo acelera. Las posibilidades de interacción directa con el público ahora son mucho más amplias. Un conservador o cualquier persona del museo puede interactuar directamente con el público gracias a las redes sociales y esto a veces genera un cierto sacseig que decimos en catalán, un “remover” las instituciones y esto es muy sano.

Puede provocar debate y agitación interna, desestructuración, que es muy sano y conveniente. Creo que se ha terminado la época de las parcelas y de que cada departamento sea como un nicho cerrado, ahora la transversalidad y los vasos comunicantes son la norma diaria.

P._Hace un par de años yo realicé un estudio en varios museos de arte contemporáneo  y cuando les preguntaba cómo estaban monitorizando su presencia en redes sociales y las estadísticas de su comunicación online me decían que lo único que hacían era activar las alertas de Google. ¿Crees que los museos están tomando el trabajo de analizar qué está pasando en sus redes sociales, se está exprimiendo esa información que se puede extraer, tan valiosa de sus redes, su página web, su blog?

Se está monitorizando pero no se está explorando cómo incorporar los resultados de esos análisis suficientemente. Pero es un tema fundamental, si no medimos, no sabemos. No sabremos si estamos cumpliendo los objetivos que nos habíamos planteado, o cuáles son las preferencias de navegación de nuestros usuarios, ni si nuestros contenidos son suficientemente interesantes, si los comparten o no..etc. Es fundamental medirlo y hoy día hay muy buenas herramientas gratuitas de análisis.

Para web, Google Analytics facilita un océano de datos de información útil; y en redes sociales cuesta algo más encontrar una herramienta integrada pero al menos para Facebook y Twitter existe Museum Analytics que también es gratuita y puedes recibir mensualmente el informe de cómo lo estás haciendo en tu museo respecto al mes anterior o a otros museos de tu entorno.

Esos datos son preciosos para realmente tomar decisiones y aplicar esos resultados a prácticas, pero creo que habría que hacer mucho más. Un referente a nivel mundial en analítica es la Tate, tanto en analítica web como de redes sociales y móvil. Exprimen y estudian la información de una manera muy detallada y van incorporando los resultados de esos estudios a su práctica, a sus próximos proyectos.

 

Sección de analíticas digitales en la web de la Tate.

Sección de analíticas digitales en la web de la Tate.

 

Es interesantísimo porque si hacemos las cosas al final es para que a alguien le interesen, las escuchen y nos digan. Por tanto es necesario y fundamental analizar.

Sobre Conxa Rodá

Conxa Rodà de Llanza es Filóloga de formación. Ha trabajado en comunicación, edición y arquitectura web durante los últimos trece años. Ha sido directora de Comunicación en el Instituto de Cultura de Barcelona y Jefa de proyectos del 2006 al 2011 en el  Museu Picasso (Barcelona), donde  ha sido responsable de la renovación de la web y de la entrada del museo en las redes sociales, proyecto que recibió el premio “Best of the Web”  en Social Media en el congreso Museums and the Web, US, de 2010.  Es autora, entre otras, de las publicaciones “@museupicasso: Twitter on Museu Picasso, Barcelona”, Twitter for Museums, 2010, MuseumEtc;  y de “De 1.0 a 2.0: el viaje de los museos a la comunicación social”, Revista mus-A, 12, 2010, pp. 22-33.

Actualmente, es Directora de Estrategia y Comunicación en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, donde está desarrollando la estrategia digital. Miembro del comité internacional de programa del congreso Museums and the Web (2009-2010) y co-directora de MuseumNext Barcelona(2012). También co-dirige  el Postgrado de Gestión de Museus, Idec-UPF (2010-2013). Puedes seguir a Conxa en su perfil en Twitter: @innova2 y en Linkedin.

____

**Enlaces relacionados: Tijana Tasich: “Estrategias de transformación de los museos en la era digital” (Blog CCCBLab, 26.02.2014)

**Escucha aquí el audio completo de la entrevista (39mins.):

blog

Si te gusta lo que lees, suscríbete!

Escribo sobre comunicación online de proyectos culturales y sobre estrategias digitales en museos. También entrevisto a personas relevantes en la red, de las que he aprendido cosas.

Muy bien, ya te has suscrito :)