Volviendo al III Encuentro sobre Redes Sociales en Museos, Centros de Arte y de producción (#rrssmuseos) celebrado el pasado mes de junio en el Musac (@musacmuseo) quería terminar con una de las ponencias más interesantes, la de Albert Sierra (@albertsierra_re), responsable de Proyectos Web y Comunicación de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio de la Generalitat de Catalunya.
Fue muy clarificadora su charla sobre aplicaciones móviles porque nos hizo a todos plantearnos varias preguntas muy interesantes que creo que toda institución debería hacerse antes de pensar en producir una app.
Antes de empezar y respecto a los CONTENIDOS que como institución queremos difundir en esa posible aplicación, mencionó cuatro preguntas a realizarse:
- ¿Qué tenemos? ¿Es realmente un contenido rico, valioso..?
- ¿Quién más lo tiene? Otras instituciones, usuarios..
- ¿Para qué sirve? ..¿Es útil, aporta valor al usuario?
- ¿A quién le interesa? ¿A un público mayoritario o minoritario?
Y, a continuación, definió los cuatro ámbitos de relación del usuario con la información de un museo o institución:
- “Sobremesa” = ordenador desktop
- “24×7” = smartphone
- “En visita” = dentro de la institución
- “En el sofá” = en casa
Efectivamente los tres últimos son móviles, pero cada uno de ellos tiene sus propias características. El ámbito “24×7” implica que hay que ofrecer información inmediata, geolocalización, redes sociales, mientras que el ámbito “sofá” requiere de mucha información para anticipar una visita, juego, disfrute…etc. Hay que tener claro a cuál de estos ámbitos se dirige nuestra aplicación antes de empezar a diseñarla.
Cinco preguntas más que cualquier centro debería hacerse antes de producir una aplicación móvil:
- ¿Realmente es necesaria?
* ¿Está integrada en nuestra estrategia de comunicación?
* Podemos optar también por una web adaptada a móvil o una web -app
- ¿Cuándo la lanzamos?
* En esta pregunta Albert Sierra citó una encuesta propia en la que habían detectado que un 60% de sus visitantes (unidades de visita) disponían de Smartphone. “Desde 2011” –afirmó– “hay más líneas de smartphone que de Adsl”.
- ¿Para qué público esta destinada?
- ¿Cómo la difundimos? = ¿marketing online o marketing in-site?
- ¿Cómo la mantenemos? Esto implica –aseguró– dos puntos muy importantes:
*Mantenimiento técnico de nuestra app
*Actualización de contenidos.
“Una app no es como un libro estático”, afirmó, “sino como un periódico que hay que mantener vivo. Hay que preveer en nuestro presupuesto un mínimo para el mantenimiento”, concluyó Albert.
Por todos estos puntos “antes de tirarse a la piscina, hay que saber nadar”, resumía Albert , que citó entre los ejemplos de buenas apps la del MoMA (dentro del ámbito de relación durante la visita) o para el sofá la app Dark London del museo de Londres, o la aplicación para el ámbito “24×7” de museos y yacimientos arqueológicos de Cataluña ArqueoXarxa.
Podéis ver aquí la presentación completa de Albert Sierra en Slideshare.
Albert cerró su intervención diciendo que hay que ser cuidadosos con las aplicaciones móviles porque “estar en la home del smartphone es de una persona es entrar en su vida personal. El teléfono es una herramienta muy íntima”.
Conclusión: antes de lanzarse a diseñar una aplicación, algo ahora muy deseado por los grandes museos nacionales, las instituciones deberían plantearse primero esta batería de preguntas y ver si finalmente esta acción encaja dentro de su propia estrategia digital. Diseñar una estrategia digital, que guíe nuestros pasos también en términos de marketing y comunicación es algo que hace tiempo los grandes museos internacionales ya han hecho e incluso ha hecho público, de modo que lo podemos consultar. Aquí un ejemplo:
Estrategia de Tate para el periodo 2013-2015: Digital as a Dimension of Everything
Atención al título: “digital como una dimensión global”. Es decir, el museo ya no es más ni exclusivamente lo que está dentro de sus cuatro paredes, el museo es todo”
**Para ver la primera parte de este post ir Aquí
@Clara_Merin