El pasado 8 de junio estuve en el Musac de León en el III Encuentro sobre redes sociales y museos (#rrssmuseos). La ciudad de León no nos defraudó e hizo un frío bastante importante para ser principios de junio. Lo cierto es que en las Jornadas se habló de redes sociales, pero sobre todo de innovación, creo que Araceli Corbo, la impulsora de estas Jornadas y Responsable de la Biblioteca y Centro de Documentación del Musac, debe ya ir pensando en cambiarles el nombre a estas jornadas -que son toda una referencia en el sector- de cara a la próxima edición. En cuanto al aforo, había mucha más gente que en la segunda edición, de modo que tuvieron que habilitar un espacio dentro de las salas de exposiciones del Museo.
Comenzaron interviniendo los responsables de las web y por ende, de la estrategia digital, de tres grandes museos: Macba, Museo del Prado y Museo Thyssen. Enumero aquí las ideas que me parecieron más interesantes.
Sonia López responsable de publicaciones digitales del MACBA (@lopesita) hablo de que “Innovación no tiene que ir ligada a grandes desarrollos, sino a sacar partido de herramientas a nuestro alcance, copiar adaptar y compartir, crear contenidos de calidad y dejar que el publico se apropie de ellos”.
Ana Álvarez Lacambra, responsable de la web y nuevos medios del Museo Thyssen Bornemisza subrayó -entre otras- algunas ideas importantes:
- Innovación como salida a la crisis.
- Innovación partiendo de una reflexión estratégica y unos objetivos
- Innovación trabajando en equipo con otros departamentos
Javier Pantoja, Jefe del servicio web y Comunicación online del Museo del Prado reconoció la responsabilidad en su caso de gestionar una marca que forma parte del inconsciente colectivo y “al que no puedes traicionar” afirmó.
Según sus palabras en un museo de las características del Prado “mover la maquinaria: cuesta mucho más, toda decisión ha de pasar por muchísimos filtros”. Esto hace que cuando por fin sale a la luz un proyecto casi esté ya desactualizado. Es el caso de su web, que se renueva el año que viene para adaptarse a los avances en diseño y comunicación on-line.
Apostó por varios elementos de cara al futuro:
- Entrelazar la información: compartir bases de datos con otros museos
- Web semántica
- Open data
“Sino”, continuaba Javier Pantoja, “haremos webs muy buenas pero en las que cada vez entrará menos gente o sólo lo hará el público especializado”. Algo así reconoció que ocurrió con la web que dedicó el Museo del Prado a su colección sobre Goya. Para terminar, lanzó una frase que me parece muy lúcida: “la web ha de concebirse como una experiencia, no como un escaparate”.
Iñaky Arredondo (@inakiarredondo), de la empresa de innovación en internet MadPixel habló de nuevo de la crisis como una oportunidad de reinventarse y una idea que para mi casi resume todo el encuentro: ¿el museo es lo on-line o lo off-line? El museo es todo: visitantes, el conocimiento de los conservadores, las aplicaciones = todo. Afirmó Iñaky en su presentación: “es el momento de dar ese salto”.
Lo que Paula Susaeta (@PaupacAzul) de Fundación Mapfre denominaría más tarde “Estrategia 360º”. Según me contaba Iñaky, el Rijksmuseum en su reciente presentación en MuseumNext ya afirmaba algo parecido (slideshare).
Otra afirmación de Iñaky que también hay que tener en cuenta: el visitante de un museo hoy en día es un explorador => quiere experimentar.
A continuación, la ponencia que me resultó más interesante fue la de Albert Sierra (@albertsierra_re), Proyectos Web y Comunicación de la Direcció General del Patrimoni Cultural en la Generalitat de Catalunya, pues para mi fue de lo más clarificador en cuanto a cómo y cuándo debe un museo tomar la decisión de diseñar una App.
Esta intervención junto con mis conclusiones del Encuentro lo dejo para el último post de las Jornadas…proximamente.
Clara Merín @Clara_Merin
Trackbacks/Pingbacks