Pensando en el blog como una herramienta de comunicación clave en el entorno 2.0 por su capacidad de difusión de contenidos de todo tipo (texto, audio, vídeo), así como por el feedback del lector que propicia, la opción de suscribirse a las actualizaciones vía RSS o email, etc, llama la atención que la mayoría de los museos y centros culturales de España no hayan incluido aun al blog en sus estrategias de comunicación.
Me refiero a casos como el del Museo del Prado, Museo Thyssen, MACBA, Museo Guggenheim y Museo Reina Sofía, por citar algunos de los principales museos nacionales que no disponen de un blog permanente y sólo han utilizado esta herramienta para proyectos determinados.
Me sorprende encontrar casos como el del Walker Art Center (Minneapolis) que mantiene hasta nueve blogs activos sobre temas diversos como educación, vídeo, diseño, comisariado.., etc.
Otro Museo que mantiene diversos blogs para sus distintas sedes es la Tate (Reino Unido). En el apartado dedicado a los blogs de su web se nos anima a comentar sobre lo que leemos, “let us know what you think”. Se trata de generar debate en el contexto artístico y cultural, buscar la participación y comentario de los seguidores o usuarios online. Este museo abrió su primer blog en 2010.
Hay casos en nuestro país de museos que si mantienen un blog activo, como el Museo Picasso de Barcelona, u otros centros de arte, con mucho menos presupuesto que todos los mencionados que mantienen -seguro que no sin esfuerzo- un blog activo, como el Centro José Guerrero, de Granada o el Museo Lázaro Galdiano (Madrid).
Otro ejemplo desde el Norte es el blog de Tabakalera (Donostia), centro de creación en proceso de construcción, cuyo blog además es bilingüe.
Y hablando de blogs, un comentario: el lenguaje del blog corporativo ha de ser formal y riguroso, pero no aburrido. Creo que no es indicado para este formato la publicación de textos de catálogos, o textos de comisarios. Hay que buscar un lenguaje más ágil y directo, y que facilite el feedback y la conversación. Recordemos que un blog siempre se lee en una pantalla de ordenador, o incluso un móvil o tableta.
Y llegados a este punto me remito aun post reciente de Nati Grund (@musas20) en su Blog Musas20 sobre la red social Tumblr y su uso por parte de los museos.
Si en la actual coyuntura de crisis y recortes los museos no disponen de personal ni recursos para mantener un blog activo, ¿por qué no recurrir a Tumblr?
Es una red social que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audios a la manera de tumblelog, es decir de un modo más aleatorio y no tan estructurado como en un blog.
Es cierto que no hay un solo museo español en Tumblr, pero si muchos de EEUU, y merece la pena echarles un vistazo a estos perfiles porque es una herramienta que permite muchísimas opciones y muy dinámicas (incluso para atraer a públicos jóvenes), como por ejemplo la publicación de gifs o imágenes animadas (ver arriba).
Algunos perfiles de museos en Tumblr
- New Museum (Nueva York)
- Smithsonian (Washington)
http://smithsonian.tumblr.com/
- Whitney Museum of American Art (Nueva York)
http://whitneymuseum.tumblr.com/
¿Qué más blogs de museos o centros de arte conocéis?
Clara Merín (@Clara_Merin)
Añado un estudio de Raquel Martínez Sanz publicado en la revista Telos y titulado: “El blog a las puertas del museo, ¿pero por qué no entra? y un extracto de las conclusiones:
” (…) Se puede extraer que el blog es un canal de comunicación
con una escasa penetración en las políticas comunicativas de los principales museos españoles dedicados
al arte contemporáneo, pues solo la mitad de las diez instituciones analizadas lo han adoptado como canal
de comunicación y difusión enlazado desde su página web..”
Para ver el artículo: http://bit.ly/19d99tY
Hola, aprovecho este espacio para contaros que en el a museo de la Evolución Humana también tenemos un blog al que puedes acceder directamente desde la home, está en word press porque es lo que nos recomendaron quienes hicieron la web, pero habrá que leer lo que comentas e tumblr
Hola Antonio, gracias por el aviso y por el interés. Miraré vuestro blog. Un saludo!