Cuando mi antigua empresa decidió incluirme en un ERE para deshacerse de mí nunca imaginé que me estaban haciendo un gran favor. Después de cuatro años como freelance puedo decir que he cometido muchos errores, pero también que he aprendido algunas lecciones. Estas ocho son las que a mi me hubiese gustado que me contaran cuanto tomé la decisión de trabajar por mi cuenta.
1. Practica ejercicio
Cuando escuché esto por primera vez como clave mejorar mi productividad personal como freelance me sorprendió bastante. Para un trabajador autónomo, su bienestar físico y mental son sus mejores herramientas de trabajo. Cuando haces ejercicio regularmente aumenta tu concentración en el trabajo y por consiguiente tu productividad. Empecé a caminar regularmente hace unos años y ahora son mi cuerpo y mi mente los que me lo piden. Noto que me cunden más las horas que trabajo y me encuentro mejor, con más energía, hacer deporte regularmente es una pieza clave de mi productividad.
Cuando uno empieza a trabajar por su cuenta, es habitual trabajar a todas horas, fines de semana y festivos sin descanso y cualquier distracción parece un lujo que uno no se puede permitir. Desde que planifico mi tiempo y dedico una serie de horas al ejercicio, trabajo menos horas, pero mucho más productivamente.
2. Cree en tí, cree en tu proyecto
Lo más difícil sin duda es creer en tu capacidad de trabajo, en tu proyecto o marca personal y te aseguro que tu si no crees firmemente en ello, no lo hará nadie. El freelance la mayor parte de las veces está sólo, para bien y para mal. Cuando trabajamos por cuenta ajena podemos pasar más inadvertidos en una empresa, o dentro de un equipo de trabajo, el freelance se enfrenta a reuniones periódicas con el cliente en las que tiene dar la cara, demostrar su valía y ganarse su confianza.
Es importante rodearse de gente que creen en un@ mism@, aunque encontraréis a muchas personas que os mirarán con pena pensando que si no tenéis nómina, ni sueldo fijo sois unos pobres diablos…(“Oh, qué lástima, es freelance”). Muchos de mis familiares ya ni me preguntan, a sabiendas de que no les voy a hablar de un contrato blindado con una empresa. Yo en realidad me siento una afortunada por trabajar en lo que me gusta y organizar mis horarios a mi manera y poder conciliar con mi familia, ..¿soy una rarita?

Diseños de Xarly Rodríguez en Instagram, ilustrador y diseñador freelance que os aconsejo mucho seguir: @Lucreativo.
3. Productividad: planifica, planifica y planifica
Lo digo tres veces, pero lo podría decir trescientas. Es otra de las claves: planificar y definir vuestros objetivos en el próximo año, en el próximo semestre, en el próximo mes y en la próxima hora. Es la única manera de que sepamos si estamos alcanzando las metas y de poder discriminar las horas de trabajo de las que dedicamos al ocio o a la familia. Si tenéis un blog, más aun os interesa la planificación. Un blog sin planificación, sin objetivos, es un blog abandonado al que apenas dedicaréis tiempo y del que no obtendréis ningún retorno.
Desde hace unos meses estoy midiendo las horas que dedico a los distintos proyectos con la herramienta gratuita Toggl y me está resultado muy útil para saber realmente cuántas horas invierto en las distintas tareas que llevo a cabo a lo largo del día (además de tareas productivas, tareas administrativas, correo, etc). Me ayuda mucho a saber de verdad cómo invierto (o pierdo) el tiempo, os aconsejo probarla, alucinaréis con los resultados:
Aparte del software de Toggl, yo soy mucho de cuaderno y de apuntarme a mano pequeños calendarios y listas de ‘to dos’ que voy revisando y modificando día a día.
4. No todos los clientes son tus clientes
Si alguien me hubiese explicado esto hace años me hubiese ahorrado mucho trabajo, muchas propuestas presentadas inútilmente y lo peor, muchos quebraderos de cabeza. A veces es un problema de presupuesto (muchas), otras de tiempo, otras tantas, una mala conjunción de los astros, o simplemente.. que ese no era TU cliente. Cuanto antes os deis cuenta de esta lección, más tiempo ganaréis para los que de verdad son o serán vuestros clientes
5. Ningún cliente es pequeño, pero apuesta por los grandes
Igual me estoy ganando enemigos con esta afirmación, pero el mundo del cliente …es un MUNDO. Como freelance uno empieza con proyectos y personas que nos conocen, que son cercanos a nuestro entorno y, a menudo, forman parte de organizaciones de pequeña envergadura. Es importante empezar, está claro, pero también hay que saber decir que no a determinados encargos si veis que os van a limitar para dedicar tiempo a proyectos de más alcance, ..y mayor presupuesto.
6. No sin mi contrato
En la relación con los clientes, la realidad siempre supera a la ficción, os encontrareis con las situaciones y comentarios más rocambolescos, insólitos y cabreantes que os podáis imaginar. Por este motivo es importante que en toda relación laboral, por pequeña que sea, quede todo contemplado por escrito con sus contrapartidas, plazos, condiciones, fechas,..más vale pasarse de exhaustivo que encontrarse con sorpresas desagradables. Os lo asegura una freelance que ha pasado por ello..
7. Peligro..! Socios a la vista
Quizás he tenido mala suerte, pero en el camino me he encontrado con personas que como socios querían poner en práctica el título de aquella película de Woody Allen: “Toma el dinero y corre”. Es decir, se sentían socios para cobrar pero no para implicarse y trabajar en el proyecto 24h/ 7 días a la semana. También me topé con otras personas que no creían en trabajar en equipo, aprender, compartir marrones, ilusiones y batacazos… Lo siento pero para mi ser socio de alguien es algo más que aparecer en el staff de una web, es creer en un proyecto en común, en una manera de ganarse el pan por cuenta propia, sin más jefes que uno mismo y con unas metas tan ambiciosas como imaginables. Si os cruzáis con alguno de estos candidatos a ser vuestros socios…¡huid en la dirección contraria!!
Volvemos al punto dos: no hay socios, por tanto, vuelves a estar sol@ y tirando de tu proyecto.
8. Una buena gestoría, la mejor inversión
Si no sois unos cracks de los números como es mi caso, donde mejor estará la gestión de vuestros impuestos, obligaciones, ingresos y gastos, es en las manos de una buena gestoría. En España los autónomos pagamos sin parar, independientemente de los ingresos que tengamos, lo cual es sangrantemente injusto. Asesoraos bien de lo que más os conviene, las ayudas son muy escasas y los impuestos y obligaciones son muchos y vuelven cada mes. Siempre hay que ir de menos a más, soy partidaria de no montar una SL al mes de constituirse, siempre paso a paso. Cuando uno empieza como autónomo, todo son gastos y el camino a seguir cambia cada día, más vale ser cautos e ir de menos a más. Reducid los gastos a la mínima expresión para poder soportar las primeras y más duras etapas.
Por último,.. ¡cuidado con la burbuja emprendedora que nos rodea!. En los últimos años debido en gran parte a la crisis económica y la falta de empleo, han surgido como setas convocatorias para emprendedores por doquier (casi hay una por cada localidad o barrio), hay programas de formación, mentoring y ‘start-uping’ a cascoporro. Salvo algunas convocatorias serias como Lanzadera de Juan Roig, en la mayoría de ellas no encontraréis ni un sólo céntimo para que podáis invertir en vuestro proyecto. Todo el dinero a invertir hasta el último euro saldrá de vuestro bolsillo, los business angels de momento no se han dejado caer por estos lares…
Cuidado con regalar vuestras ideas, proyectos y valioso tiempo a convocatorias -a menudo politizadas y a la caza de logros electorales- a cambio tan sólo de un espacio de trabajo compartido -muy cool eso sí- con wifi.
Pues esto es todo amig@s, ¿qué lecciones me he dejado fuera a tener en cuenta en la vida de un freelance? Espero vuestros comentarios..!
Felicidades por tu escrito. Te conocí esta semana en Pamplona y en tu blog eres eres tan natural y sincera como lo eres en directo. Prometo seguirte en tu blog y seguir aprendiendo a tu lado.
Muchas gracias por compartir tus experiencias .
Jo Ana, es gracias a gente como tu que encuentra una fuerzas de seguir adelante con el blog, que no te creas que no cuesta, un abrazo fuerte y por cierto, yo también aprendo un montón de vosotros. Estamos en contacto. 🙂
Estoy de acuerdo en todo lo que dices en este post. Desde 2011 vengo trabajando como diseñadora gráfica autónoma y he tenido experiencias parecidas a las que comentas. Adelante con tus proyectos, resistiremos!
Gracias Laura! La vida del Autónomo es dura, pero tiene sus recompensas. Yo estoy ahora buscando algún ingreso fijo, aunque espero poder seguir con mis proyectos. Saludos!