¿Os imagináis que un buen día os proponen escribir un libro con una selección de vuestros mejores tuits?
A la mayoría no nos pasará nunca, pero si le ha ocurrido a Guillermo Solana, Director artístico del Museo Thyssen Bornemisza de Madrid debido a una original iniciativa. Solana publicó en Twitter un recorrido comentado por la colección de este museo el pasado mes de mayo, del 7 al 22, que él mismo agrupó y etiquetó con el hashtag #Thyssen140. Durante esos días, Guillermo Solana fue diseccionando las principales piezas de la colección mediante una serie de tuits al día. En la fotografía de cada pieza, él añadía sus propios comentarios, en un ejercicio de interpretación del mensaje de las obras (del siglo XIII al XX) en el contexto contemporáneo. Puede verse todo el recorrido completo en este Storify: Thyssen140 por Guillermo Solana.
Fueron en total 308 tuits que se han recopilado y editado en un libro, esta vez, en papel. El pasado lunes 4 de noviembre se presentaba la publicación en el salón de actos de este museo madrileño con una gran expectación. Como el propio Guillermo Solana explicaba: “Yo vengo del mundo académico: si no has hecho un libro, no has hecho nada”. En consonancia con esta iniciativa, cabe preguntarse: ¿no sería más consecuente editar un e-book en formato digital? ¿..al salir del entorno online adquiere “más valor”?
Que conste que me parece una iniciativa muy loable, y las redes sociales, vaya por delante, son para conversar, generar valor, compartir y dialogar, no son un mero “tablón de anuncios” como aun siguen creyendo algunas instituciones.
Redes sociales y estrategia digital
Las preguntas que se me vienen a la cabeza -por mi ámbito profesional- tienen que ver con la estrategia de comunicación que subyace detrás de esta iniciativa. Sobre la estrategia digital que creo debe guiar todas las acciones de un museo en el entorno online, incluidas las acciones de comunicación.
Hace ya tiempo que la Tate (UK) publicaba en su página web su estrategia digital para el periodo 2013-2015. Para llevar a cabo su misión, Tate asume como leit motiv: “digital will need to become a dimension of everything that Tate does“. Es decir, lo digital ha de impregnar todo lo que realiza el museo.
El tránsito hacia lo digital incluye según esta hoja de ruta de Tate varios apartados:
- VISIÓN: Lo digital en la misión del museo. Divulgar y promover el disfrute de la colección y las exposiciones en el ámbito de lo digital. El museo no es sólo lo que ocurre en sus instalaciones.
- CONTENIDOS. Una buena estrategia de contenidos podía elaborarse a través de la formulación de estas preguntas: (tomadas de la charla de Albert Sierra el pasado mes de junio en Musac)
¿Qué queremos? => Objetivos
Qué enseñamos? => Contenidos
¿Qué decimos? => Mensajes
¿A quién? => Públicos
¿Para qué les sirve? => Servicios
¿En qué medios? => móvil, web, tablet, apps..
Además, aquí podrían hacerse otra serie de preguntas: ¿es conveniente digitalizar la colección? ¿llegamos a nuevas audiencias? ¿ofrecemos experiencias digitales en las salas? ¿posibilitamos una experiencia personalizada de la visita para cada usuario? (ver Estudio Dosdoce y Ende Comunicación: Museos en la era digital)
- COMUNIDAD ONLINE: Podría resumirse en generar engagement (fidelización, atracción, compromiso) en nuestra comunidad online. Se trata de las redes sociales, los blogs, de estimular la participación, favorecer el user generated content (contenido creado por el usuario) y las licencias creative commons que permitan el acceso al conocimiento.
- INGRESOS: Venta de entradas, plataforma de e-commerce=> tienda online, producción de productos digitales (e-books, apps) a través del área de publicaciones digitales…
- ORGANIZACIÓN: Nuevas habilidades digitales del staff del museo (desde utilizar las redes sociales hasta seguir un protocolo de la institución/museo para su correcto su uso). Nuevas maneras de trabajar, nuevos roles de liderazgo, nuevas maneras de gestionar. Todos los departamentos asumen lo digital en sus estrategias.
- ANÁLISIS: En el entorno digital se ha de analizar todo y evaluar los informes resultantes. Establecer KPI’s (Key Performance Indicators) en nuestras analíticas que nos ofrezcan datos relevantes sobre nuestras áreas de acción (contenido, comunidad, ingresos, cambios organizacionales..etc).
Tate no es la única, son muchas las instituciones culturales y museos a nivel internacional que ya están trabajando para llevar a cabo el tránsito en sus centros hacia un mentalidad digital. No es un tránsito fácil, es un cambio en la manera de pensar, organizacional, del modo de trabajar, que puede llevar años. Pero no cabe duda de que un museo, para adentrarse plenamente en el siglo XXI debe plantearse este reto, o debería ya estar trazando el mapa de su viaje hacia el entorno digital.
Museo Thyssen como ‘marca’ que comunica
Volviendo al Museo Thyssen de Madrid, ¿cómo se integra esta iniciativa del Director dentro de la estrategia digital y de comunicación online del museo? ¿Como se integra con sus otros canales de comunicación online..?, me refiero, por supuesto, a la web del Museo, o a sus aplicaciones móviles. Me refiero también a Educathyssen, el área de educación del Museo Thyssen, que cuenta además de su propio portal, con sus propias redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Google+…,entre otras) y me refiero a las redes sociales institucionales del Museo Thyssen (más de 77.00 personas en el perfil en Facebook, 64.000 en Twitter, además de perfiles en Foursquare, Vimeo, Flickr, Youtube, Instagram…
Comentaba Guillermo Solana en la presentación que ya hay varias personas del Museo en Twitter : “Hay mucha gente del staff del museo que ya está en esta red social y soy partidario de que no solo exista la voz más institucional, que tiene que haberla, sino también otras voces de expertos del museo que se vayan haciendo su hueco y que tienen mucho que decir y, sin duda, lo dirán”. ¿Hay un un protocolo de comunicación en redes sociales que guíe a todas estas voces del museo que están comunicando sobre la “marca Thyssen” en la red? ¿Tiene el museo un protocolo de actuación en caso de que surja una crisis de reputación online en sus redes sociales?
Son cuestiones todas ellas en torno a la “estrategia” a seguir en el entorno online -no sólo en las redes sociales- y que surgen cuando los museos y sus trabajadores empiezan a comunicar en el entorno online. Sin duda se abre un enriquecedor debate sobre el tránsito de los museos hacia la era digital, ¿no os parece..?.
Otros enlaces:
- Plan digital estratégico de Smithsonian Institution (Washington)
- Arup Consulting (London): Museums in the digital age
Trackbacks/Pingbacks