(Full english version below)
Si te interesan los museos y pasas suficiente tiempo en twitter, seguro que te has cruzado alguna vez con Mar Dixon. @MarDixon, americana afincada en el Reino Unido, es una gran apasionada por la cultura, especialista en redes sociales y desarrollo de audiencias y la fuerza que hay detrás de algunas de las campañas de twitter que se han convertido en trending topic en el mundo, como #MuseumSelfie, #AskACurator, #MuseumWeek y #LoveTheatre entre otras.
También es fundadora de varios grupos de trabajo para profesionales que quieren “repensar” los museos para conectar con sus audiencias como MuseomixUK y MuseumCamp. Mar apuesta por culturas accesibles a todos los colectivos sociales y trabaja en varios ámbitos que incluyen lo digital, la tecnología y los social media. Se define así misma en sus redes como: “muy tuitera, viajera, amante de compartir conocimiento… y de los pasteles”; y se confiesa: “soy una madre que pierde los argumentos ante una adolescente”.
La entrevisté porque será una de las ponentes del V Encuentro sobre Redes en Museos y Centros de Arte que tiene lugar este sábado 14 en MUSAC, en el que colaboro y donde hablará sobre redes sociales, museos y desarrollo de audiencias, así como de las campañas e iniciativas que ha promovido en twitter en torno a proyectos culturales. Mar me explicó en sus respuestas y de un modo muy gráfico por qué se ha producido esa pérdida de conexión del museo con sus audiencias.
Pregunta: Mar, la cultura y el patrimonio son tus causas y las redes sociales tu medio de expresión. ¿Te consideras una «influencer digital»?
Respuesta: No, soy simplemente alguien que no teme expresar una opinión. Tengo la enorme suerte de poder viajar y ver tecnologías diversas, interesantes y nuevas en todo el mundo, y eso me ayuda a conocer diferentes opciones y me reafirma en la idea de que debemos compartir más como sector.
P. Te describes a ti misma como «defensora o alborotadora, según el lado de la valla en el que uno esté». ¿Puedes explicarnos esto un poco más?
R: [Risa] Sí, tiendo a sacudir un poco las ideas establecidas con mis sugerencias. Mi objetivo es hacer que los museos reconozcan que deben avanzar en una dirección diferente. Puede que mis formas sean un poco extremas —de ahí lo de alborotadora—, pero lo que me motiva en el fondo es siempre la defensa de una causa. Pero está claro que molesto a algunos directores y patronatos…
P. Estás entre los promotores de #MuseumWeek. ¿Puedes hablarnos de este proyecto global desarrollado en Twitter? ¿Dirías que la iniciativa ha tenido éxito en España?
R: MuseumWeek es una iniciativa francesa a la que se me invitó porque los hashtags estaban entre los que yo uso. Los hashtags ofrecen a los museos una forma sencilla pero increíblemente poderosa de cambiar su imagen, de mostrar su lado divertido y permitir que el público se implique un poco y opine sobre cómo se deben hacer las cosas.
P. Háblanos de los orígenes de #AskACuratorDay y del desarrollo de sus últimas ediciones en Twitter.
R: #AskACurator fue una creación de Jim Richardson (fundador de Museum Next) y yo tomé el relevo hace unos cuatro años. En realidad, la gente puede hacer preguntas a los comisarios todos los días, pero hemos elegido ese día del año para destacarlo. A lo largo de este tiempo, ha habido muchos comisarios que se han puesto en contacto conmigo para decirme que se han registrado en Twitter expresamente para ese día y que les encanta disponer de esta plataforma para compartir su visión con el público y conectar con él.
P. ¿Cómo describirías los museos en las redes sociales: conectores, spammers, generadores de contenido, conversadores, entidades de autopromoción, boomerangs…?
R: Difícil pregunta. Muchos museos están haciendo cosas increíbles. Otros todavía ven las redes como herramientas de marketing, algo que a mí me parece difícil, pero que puedo entender considerando de dónde vienen. Tiene que haber un equilibrio entre su mensaje y lo que el público general desea oír.
“En las redes sociales de un museo tiene que haber un equilibrio entre el mensaje de la institución y lo que el público desea oír”
P. ¿Dirías que los museos están preparados para los nuevos públicos, más sociales, más móviles, más digitales? ¿Están ofreciendo nuevas experiencias durante las visitas?
R: No tienen mucho margen de elección. Ya he dicho antes que los museos deben saber que se ha producido un salto del mundo académico al de las emociones, y a los centros que han captado ese mensaje les está yendo mejor. No es siempre una cuestión digital; se trata de contar una historia y de conectar con lo que las personas sin una gran formación pueden entender.
“En los museos se ha producido un salto del mundo académico al de las emociones. Se trata de contar una historia y conectar con las personas”
P. Una iniciativa que no ha tenido ningún éxito en España ha sido #MuseumSelfie, porque aquí la mayoría de los museos no permiten que los visitantes hagan fotos en sus galerías. ¿Qué opinas de la polémica entre la propiedad intelectual de las obras y el contenido generado por los usuarios?
R: Sí, #MuseumSelfie ha sido una bendición para algunos y una pesadilla para otros. En esencia, se trata de permitir que los visitantes y el público general compartan. La propiedad intelectual está pasando de moda, cada vez más, incluso entre los artistas contemporáneos. No pretendo obligar a un museo que no permite hacer fotos a cambiar su política, pero sé que muchos lo han hecho (me lo han dicho ellos mismos). De nuevo, tiene que ver con ese cambio que lleva a permitir que el visitante que ha pagado su entrada disfrute de la colección como desee sin ser juzgado.
“Los visitantes que pagan su entrada, quieren disfrutar de la colección de un museo a su manera, sin ser juzgados”
P: Eres madre y gestora de las redes sociales de Kids in Museums y @TeensInMuseums. ¿Cómo trabajas en estos proyectos? No sé si pasa lo mismo en el Reino Unido, pero en España, cuando entras en un museo con niños, en muchos casos el personal de seguridad te mira como si estuvieras rodeado de terroristas ..
Sigo trabajando como voluntaria en Kids in Museums, pero creé @TeensInMuseums cuando me di cuenta de que durante las visitas no había nada que mi propia hija (Charlotte) pudiera hacer. Entonces tenía diez u once años y se cansaba de las rutas y recorridos que muchos museos ofrecen. Charlotte representa a la próxima generación, esa que podría llegar a gobernarnos o de cuyo voto dependerá la asignación de fondos a la cultura. ¿Cómo nos atrevemos a dejarla de lado en las visitas?
P. ¿Qué consejos darías a los agentes culturales y artísticos que deseen promocionar campañas en las redes sociales?
R: Que lo hagan. Pero que no piensen en términos de marketing. Sé que parezco antimarketing, pero no lo soy, la clave está en la palabra “social”: en las redes sociales el objetivo es ser social, no vender.
“En las redes sociales el objetivo es ser social, no vender”
P. Por último, ¿tienes algún consejo para que los museos y los proyectos culturales con presencia en las redes sociales conecten realmente con su público?
R: Escuchar, entender y ACTUAR. Yo escucho a otros sectores, intento entender lo que sucede en el mundo, fuera de los museos, e impulso cambios basándome en lo que aprendo. Las encuestas y los comentarios son estupendos, pero solo si sirven para pasar a la acción. También es importante responder a las personas que mencionan lo que uno hace. Da valor al tiempo que han dedicado a hablar de nosotros (ya sea bien o mal), al fin y al cabo se han tomado la molestia. Lo menos que se puede hacer es responder.
“¿Mi consejo para los museos en redes sociales?: escuchar, entender, actuar.. y responder a las personas que hablan de nosotros”
Full interview in english:
Question: Mar, culture and heritage are your causes and social media your means, do you consider yourself a digital influencer?
Answer: No but one that isn’t shy from voicing an opinión. I’m very lucky in that I get to travel and see diverse, interesting and new technology around the world which helps me share different options – and that fact that we need to share more as a sector.
Q. You describe yourself as “either an advocate or a troublemaker, depending on which side of the fence you are on,” can you explain us more?
A: Ha – ok – I tend to rock the boat a bit with my suggestions. What I’m trying to do is make museums recognize that they need to move in a different direction. Maybe I’m a bit extreme in my ways – hence the troublemaker – but my heart is always as an advocate. Basically, I know I annoy a few directors and Boards of Trustees!
Q. As one of the promoters of #MuseumWeek, can you tell us about this global project on twitter? Would you say that it has been a successful initiative in Spain?
A: MuseumWeek is a French initiative that I was invited into due to the hashtags being ones I run already. Hashtags are a simple but incredibly powerful way for museums to change their imagine – show their fun side and allow the public to take a bit of ownership to how they want things to run.
Q: Tell us about the origins of #AskACuratorDay and the development of the last editions on twitter.
A: AskACurator was created by Jim Richardson and I took over about 4 years ago. The thing is that people can ask curators every day but this is one day of the year that spotlights this. There have been many curators over the years that have contacted me to say they have signed up to twitter specifically for the day and love having this platform to share and connect with the public.
Q:. How would you describe museums on social media: connectors, botspammers, content producers, conversationalist, self-promoters, boomerangs …?
A: Hard one – many museums are doing awesome things! Some still see is has a marketing tool which I find difficult but understand where they are coming from. There needs to be a balance on what their message is and what the general public actually wants to hear!
Q: Would you say that museums are ready for new audiences: more social, more mobile, more digital? Are they offering new experiences around the visit?
A: I’m not sure there is much of a choice now. I’ve said before that museums need to know there is a shift from academia to emotive and those museums who are understanding and getting that message tend to do better. It’s not always digital – it’s about the storytelling and connection to what those without degrees with understand and ‘get’.
(You can easily find Mar Dixon on Twitter:)
Think we seen 11 exhibitions in 3 days in #Berlin. Pretty sure that’s a new record for me! #museums pic.twitter.com/8KcF6zPe8w
— Mar Dixon (@MarDixon) noviembre 10, 2015
Q: An initiative that had no success at all in Spain was #MuseumSelfie since most museums here don’t allow visitors to take pictures in their galleries. What do you think about the Works copyrights vs user-generated content controversy?
A: AH #MuseumSelfie… it’s both a blessing and a hatred to many. Here’s the thing – it’s about allowing the visitors and general public to share. Copyright is going out of fashion more and more these days – even with contemporary artists. I’m not trying to force a museum that doesn’t allow photography to change but do know many have (they have told me so). Again, it goes with that shift on allow the paying visitors to experience the collection in a way they want without judging.
Q: You are a mother and social media manager of Kids On Museums and #MuseumTeens. How do you work with these causes? I don’t know if happens in the UK, but in Spain when you enter a museum with kids, in many cases security staff looks at you as if you were surrounded by potential terrorists…
A: I’m still a volunteer with Kids in Museums but created @TeensInMuseums when I noticed there was nothing for my own daughter (Charlotte) to do while on a visit. She was 10 or 11 at the time and tired of the trails and backpacks many offer. She is the next generation – the one we might elect into office or the one that will vote for the monies to be appropriated to culture. How dare we not consider them in the process of a visitor?
Q: What advices would you give to art consultants/agents willing to promote social media campaigns?
A: Do it. In a non-marketing way. I sound anti-marketing. I’m not, not the key is in the word – social media means being social – not selling.
Q: Finally, any tips to museums and cultural projects on social media to really engage with their audiences?
A: Listen, understand and ACT. I listen to other sectors, try to understand what is happening in the ‘non-museum’ world and make changes from what I learn. Surveys and feedback are brilliant but not unless you do something proactive about it. Also, take time to get back to people who mention you. It validates their time on talking to you (either positive or negative) – at least they took they time. The very least you can do is respond.
***
Enlaces relacionados:
Página Personal de Mar Dixon: http://mardixon.com/
Museum Week: http://museumweek2015.org/en/
Ask A Curator Day: https://twitter.com/askacurator?lang=es
Trackbacks/Pingbacks